Tras casi ocho horas de debate, el Senado, con el respaldo de la mayoría de Morena y sus aliados, aprobó en lo general las reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Estas modificaciones establecen las reglas para la elección de jueces, ministros y magistrados, programada para el primer domingo de junio de 2025.
La discusión comenzó poco después de las 8:30 horas, centrándose en los dictámenes que reforman el marco legal electoral. La propuesta fue aprobada con 81 votos a favor y 40 en contra.
Los dictámenes provienen de iniciativas enviadas por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 7 de octubre, y recibieron su primera lectura en la sesión del 8 de octubre. La presidenta de la Comisión de Gobernación, Margarita Valdez, fue la encargada de presentar los proyectos de ley.
Valdez subrayó que las reformas definen directrices claras para la elección de los cargos del Poder Judicial, garantizando que los participantes puedan ejercer sus derechos y presentar impugnaciones en caso de no estar de acuerdo con las decisiones que les impidan postularse para los cargos de jueces, magistrados o ministros. También se establece un umbral de participación ciudadana necesario para validar la elección.
“Lo que se busca es una elección seria, comprometida y con alta participación ciudadana”, afirmó Valdez. Añadió que democratizar el Poder Judicial no debería ser visto como algo negativo, sino como un paso hacia una justicia accesible para todos.
Desde el estrado, Enrique Inzunza Cázares, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, instó a sus compañeros a apoyar los dictámenes, argumentando que su aprobación es esencial para asegurar la transparencia y legalidad en los procesos de elección del Poder Judicial. Destacó que la modernización de los mecanismos de impugnación proporciona un marco legal más sólido que permite corregir cualquier violación a la Constitución o la ley de forma oportuna.
El vicecoordinador Ignacio Mier, durante la presentación de los votos particulares, se retractó sobre el derecho al veto a la lista de candidatos al Poder Judicial, una propuesta aprobada por las comisiones de Gobernación y Estudios Legislativos. Esto ocurrió tras declaraciones de la presidenta Sheinbaum, quien manifestó que su gobierno no apoyaba la propuesta de Manuel Huerta Ladrón de Guevara.
El panista Ricardo Anaya criticó las afirmaciones de Sheinbaum durante la Conferencia del Pueblo, cuestionando la validez del voto en 2025 si ya se ha decidido quién aparecerá en las boletas. "La presidenta de la República se distanció de esta propuesta y afirmó que debe respetarse lo establecido en la Constitución. Espero que el oficialismo escuche esta advertencia", enfatizó.
A continuación, Ignacio Mier, vicecoordinador de Morena, celebró la atención que Anaya presta a las declaraciones de la presidenta, considerándolo un aporte al debate nacional. “El proceso legislativo es fundamental; si un senador presenta una reserva, debe ser discutida y puede no coincidir con las decisiones de las comisiones”, afirmó.
Por parte de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales criticó la falta de responsabilidad de los legisladores. La priista Claudia Anaya resaltó que, a diferencia de los legisladores que representan a los ciudadanos, “los jueces no representan a nadie; su papel es aplicar la ley y garantizar que las sentencias sean legales, no populares”.
Fuente: Milenio