Chile
El Banco Central de Chile ha descartado firmemente la posibilidad de incluir Bitcoin en sus reservas internacionales, citando razones legales y técnicas que lo hacen inviable. Este pronunciamiento llega en un contexto global donde otros países, como Estados Unidos y Brasil, han empezado a explorar la idea de adquirir Bitcoin como una forma de diversificar sus activos y fortalecer sus reservas estratégicas.
La moneda digital, creada por la figura misteriosa de "Satoshi Nakamoto" en 2009, surgió tras la crisis hipotecaria de 2008, con la intención de ofrecer una alternativa descentralizada frente a la volatilidad del sistema financiero tradicional. En noviembre, su valor alcanzó los USD 96.455, impulsado por factores como la reciente elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
Consultado sobre el tema, el Banco Central chileno respondió que la compra de Bitcoins no forma parte de sus planes ni ahora ni en el futuro. La institución enfatizó que las reservas internacionales deben cumplir con estrictos criterios de seguridad, liquidez y calidad, según las directrices del FMI, para garantizar su disponibilidad inmediata en tiempos de crisis sin causar disturbios en los mercados. En este sentido, la volatilidad de Bitcoin representaría un riesgo demasiado alto para ser considerado un activo adecuado.
Además, el Banco Central recordó que la Ley Orgánica Constitucional de Chile estipula que las reservas del país deben estar en activos más estables, como oro, bonos de deuda pública o instrumentos respaldados por gobiernos y organizaciones financieras globales.
La política económica del Banco Central chileno se caracteriza por ser conservadora, enfocándose en activos de alta liquidez y bajo riesgo. En línea con esta estrategia, la institución ha reducido considerablemente sus reservas de oro, que en décadas pasadas fueron significativas. A mediados de los 80, Chile poseía 1,8 millones de onzas de oro, lo que representaba casi el 30% de sus reservas internacionales. Sin embargo, esas reservas fueron vendidas progresivamente durante la década de 1990 y, actualmente, solo quedan diez lingotes de oro en sus bóvedas.
El rechazo del Banco Central de Chile al Bitcoin subraya su enfoque en mantener la estabilidad económica y financiera del país, sin experimentar con activos tan volátiles como las criptomonedas.
Fuente: Infobae