Comisión Bicameral Inicia el Análisis del Nuevo Código Penal con los Primeros Artículos


República Dominicana

La comisión bicameral encargada del estudio del Código Penal comenzó ayer el análisis de los primeros dos artículos de los más de 419 que conforman el proyecto de ley. En esta comisión trabajan 11 senadores y 21 diputados, con el objetivo de agilizar su aprobación en la actual legislatura.

Bajo la coordinación del senador Santiago Zorrilla, la comisión unificó cinco propuestas de ley y acordó aprobar 10 artículos en cada reunión semanal. Sin embargo, debido a que la sesión comenzó más tarde de lo previsto, solo se logró avanzar con los dos primeros artículos.

Zorrilla adelantó que los artículos más controvertidos, aquellos en los que aún no haya consenso, se discutirán al final del proceso. También mencionó que la próxima sesión se llevará a cabo después de la Semana Santa.

Los miembros de la comisión por el Senado son: además de Zorrilla, Pedro Catrain, Antonio Manuel Taveras, Omar Fernández, Rafael Barón Duluc, Aracelis Villanueva, Franklin Romero, Félix Bautista, Ramón Rogelio Genao, Lía Díaz y Cristóbal Venerado Castillo.

El nuevo Código Penal, que reemplazaría al de 1884, incluye varias modificaciones importantes. Entre ellas, se destacan la pena acumulada de hasta 60 años de prisión, 40 años para los delitos de sicariato y feminicidio, medidas más estrictas contra los reincidentes y sanciones severas para la corrupción.

Asimismo, se contempla que las personas culpables de hostigamiento o bullying recibirán sanciones que incluyen medidas socioeducativas, multas y penas de prisión menores. En caso de que el agresor sea mayor de edad, la sanción podría ser de 15 días a un año de prisión, así como una multa equivalente a uno o dos salarios mínimos del sector público.

Entre los diputados que forman parte de la comisión se encuentran: Wendy Batista, Shoraya Suárez, Carolin Mercedes de la Cruz, Carlos Sánchez, Sadoky Duarte, Braulio Espinal, Dorina Rodríguez, Dellys Féliz, Luis Báez, José Miguel Ferreiras, Carmen Williams, Charles Mariotti, Carlos de Pérez, Jorge Tavárez, Mélido Castillo, Pedro Martínez, Kenia Bidó, Eugenio Cedeño, Ramón Martínez, Elías Wessin Chávez y Rogelio Alfonso Genao.

En 2021, varios de estos legisladores participaron en el análisis del Código Penal, pero el proyecto no fue sometido a discusión en las cámaras legislativas debido a las diferencias de opiniones. En este nuevo intento, los legisladores destacan que hay una clara voluntad política para aprobar la normativa, sin presiones externas, como las que se habían percibido anteriormente, especialmente de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la cual fue eliminada bajo la administración del presidente Donald Trump.

Fuente: Diario Libre


Artículo Anterior Artículo Siguiente