Expertas chilenas alertan sobre la IA: “Todavía estamos a tiempo de regularla y transformarla en una oportunidad”

Expertas chilenas alertan sobre la IA: “Todavía estamos a tiempo de regularla y transformarla en una oportunidad”

Mosaico

La inteligencia artificial (IA) ya es parte de la vida cotidiana y su avance plantea tanto oportunidades como desafíos para distintos sectores de la sociedad. Mientras algunos, como investigadores y estudiantes, se benefician de su uso, otros —como periodistas o diseñadores— la perciben como una amenaza que podría reemplazar sus labores.

En este contexto, un panel de expertas chilenas destacó que aún es posible regular la IA y proyectarla como una herramienta de crecimiento sostenible y equitativo. La discusión se llevó a cabo el martes 2 de septiembre en la Universidad Autónoma de Chile, en el marco del Consorcio Ciencia e Innovación para el Futuro, bajo la moderación de Polo Ramírez.

El conversatorio contó con la participación de Marcela Ruiz, bióloga y CEO de Acústica Marina; Sandra Barros, magíster en IA y managing director de Accenture Chile; e Isabel Cornejo, doctora en neuroética y directora del Centro de Estudios Estratégicos de Derecho de la IA. Todas coincidieron en la necesidad de un marco regulatorio que sea inclusivo, ético y equitativo.

Para Sandra Barros, cofundadora de la comunidad Mujeres del Futuro, la prioridad es diseñar políticas que eviten la ampliación de brechas existentes, especialmente de género, territoriales y para pequeñas y medianas empresas. “Implementar la tecnología ya no es lo más complejo, sino cómo hacerlo en un ámbito ético, inclusivo y territorial”, explicó.

El panel destacó que la educación y la regulación son claves para garantizar que la IA se convierta en una herramienta de conocimiento y desarrollo, y no en un factor que profundice desigualdades.

Artículo Anterior Artículo Siguiente